Acerca del evento

Categorías:
I+D
Innovación
Periodismo
Publicidad
Derecho
Educación y trabajo social
Historia y arqueología
ONG y cooperación
Sociología
Análisis y gestión de bases de datos
Análisis y programación
Enfermería
Investigación y criminología
Matemáticas
Política
Ciencias
Humanidades y socioculturales
Informática y telecomunicaciones
Economía
Etiquetas:
artificial intelligence
big data
Ciencias Computacionales
Computacional Sciences
Computational Sociology
conspiracy theories
COVID-19
Discursos de odio en línea
gender
género
Hate Speech Online
Immigrants
inmigrantes
inteligència artificial
LGBTIQ+
macrodatos
Medios Sociales
Migrantes
Migrants
Narrativas
Narratives
Natural Language Processing
Procesamiento del lenguaje natural
psicologia
psychology
Social Media
sociología
Sociología Computacional
Sociology
Teorías de la conspiración
Twitter

Entre los días 12 y 14 julio de 2023 tendrá lugar en la Universidad de Huelva el I International Workshop on Conspiracy theories and hate speech online: Comparison of patterns in narratives and social media about Covid-19, immigrants, refugees and LGTBIQ+ people/ II International Workshop on Methodological Advances and Applications in Science.

Este Workshop es organizado en el contexto del proyecto de I+D+i “Teorías de la conspiración y discurso de odio online: Comparación de patrones en narrativas y redes sociales sobre COVID-19, inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+ [NON-CONSPIRA-HATE!]” (Ref. PID2021-123983OB-I00). El proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (DOI: 10.13039/501100011033) y por FEDER “Una manera de hacer Europa”, en la convocatoria sobre “Proyectos de Generación de Conocimiento 2021“.

El Workshop está organizado en torno a los grandes ejes temáticos de las teorías de la conspiración y los discursos de odio en línea, sin descartar otros aspectos que conectan con ellos como la desinformación o las noticias falsas, así como con la idea de recabar y analizar estrategias para la detección automática y el análisis de narrativas y redes sociales. De forma más concreta, en el Workshop se pretende examinar y comparar los avances de investigación en estos grandes ejes de forma general, y particularmente en relación con la pandemia de COVID-19, y en conexión con la experiencia de inmigrantes, refugiados y personas LGTBIQ+, considerando el género de manera transversal.

Con el espíritu de integrar y conectar avances que se producen en diferentes ámbitos científicos, y con especial interés en campos como las Ciencias Computacionales, se llama a la propuesta de comunicaciones que puedan aportar avances metodológicos que resulten de interés para las Ciencias Sociales, Computacionales, Humanas y de la Salud. En este sentido, este primer Workshop del proyecto de I+D+i citado se configura como un avance y una profundización del I International Workshop on Methodological Advances and Applications in Social Sciences: Quantitative, Qualitative and Computational New Strategies (7 y 8 de julio de 2022).

El Workshop ha sido organizado por el equipo del proyecto PID2021-123983OB-I00, integrado por el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), el grupo de investigación Estudios Sociales E Intervención Social (ESEIS), el grupo de investigación Ingeniería de la Información y el Conocimiento (I2C), el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) y el Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales Aplicadas (CISCOA-Lab), todos ellos pertenecientes a la Universidad de Huelva. Otras entidades europeas implicadas en la organización son la Asociación Andaluza de Sociología (España), el grupo internacional de Narratives & Social Changes – International Research Group (Universidad de Salerno, Italia), el Research Centre for Tourism, Sustainability and Well-being (CinTurs, Universidad del Algarve, Portugal), el Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais da Universidade de Évora (CICS.NOVA.UÉvora, Portugal) y el Internacional Lab for Innovative Social Research (Universidad de Salerno, Italia). En Latinoamérica forman parte de la organización el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en Argentina y la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Educación de la Universidad Técnica de Cotopaxi en Ecuador (UTC).

Lugar del evento

PATROCINADORES

Aviso legal | Contacto Plataforma de organización de eventos Symposium Copyright © 2025